¿Te escuchan o te sienten?

Claves para conectar con tu audiencia

¿Alguna vez has sentido que, a pesar de tus esfuerzos, no logras conectar con tu equipo cuando hablas? ¿o te ha pasado que, en medio de una reunión dejas tu cuerpo presente con la mirada fija en la persona que habla y te vas a viajar con tu mente a otro lugar?

Primero, debes saber algo importante: nuestro cerebro está diseñado para tener una atención selectiva, por eso filtra constantemente la información que recibe, concentrándose solo en lo que considera relevante. Y aunque el contenido que vas a tratar es muy importante, también lo es, la manera en que eliges transmitirlo.

A continuación, te comparto algunos aspectos clave que te pueden ayudar a conectar de manera más efectiva con tu audiencia:

Imagen tomada de Canva
  1. Autoconocimiento: existen muchas herramientas para llegar al autoconocimiento, elige la que mejor te venga para identificar de qué estás hecho, cómo es tu personalidad y, sobre todo, cómo gestionas tus emociones. Conocerse bien es el primer paso para lograr una comunicación más asertiva y humana.
  2. Ofrece regalos valiosos a tu audiencia: comunicar no es solo hablar; es llegar al otro. Y para lograrlo, necesitas reconocer a tu audiencia como los seres humanos que son. Observa, escucha y trata de entender cuáles son sus intereses, necesidades y expectativas. De esta forma, podrás adaptar tu mensaje para que sea realmente relevante y significativo para ellos. Recuerda, las personas prestan atención cuando sienten que el mensaje les importa a ellos, no solo a ti.
  3. Define la intención de tu mensaje: ¿qué quieres lograr al comunicarte? ¿informar, motivar, persuadir, vender? Ten claro tu propósito y asegúrate de sintonizarlo con las expectativas de tu audiencia. Cuando lo logras, surge la magia, es como si le dijeras “no solo importa lo que yo digo, sino también, lo que tú piensas”.
  4. Hazlo fácil de digerir: que tu premisa sean ideas claras y al nivel de tu audiencia. Una de las mejores herramientas para conectar son las historias; busca las que puedan apoyar tu mensaje como las anécdotas propias o de otros; historias de la vida personal o profesional que te muestren igual de humano que tu audiencia.
  5. Evita suposiciones y valida tu mensaje: dar por sentado o suponer son dos grandes errores a la hora de comunicar. Valida constantemente si tu público está comprendiendo o si tiene dudas; aplica el feedback constantemente y ten la apertura para recibir preguntas y comentarios que pueden diferir de tu posición; aprovéchalos para construir en conjunto.

La verdadera conexión ocurre cuando ponemos al otro en el centro de nuestra comunicación, cuando recordamos para qué estamos compartiendo el mensaje y qué le estamos aportando, cuando somos capaces de empatizar y lograr que nuestro mensaje pase por la cabeza y el corazón.

Porque al final, comunicar no es solo transmitir ideas; es abrir un espacio para que otros se sientan vistos, comprendidos y valorados. Esa es la esencia de una comunicación que conecta y permanece.

Comparte y recomienda este artículo
Scroll al inicio